top of page

Juan Amos Comenio

Hablar de Comenio, es hablar de la Europa renacentista de los siglos XVI y XVII. De aquella donde reformistas como Lutero, de las ideas planteadas de Juan Huss, debían luchar contra un sistema inquisidor creado por la iglesia católica para mantener la unidad y pureza en la fe, y recuperar la supremacía sobre los hombres encabezadas por el Papa.

 

Comenio nace un 28 de Marzo de 1592 en Nivnice. Con apenas unos días de nacido, sus padres se instalan en el poblado de Unersky Brod, donde recibe el bautismo de la Hermandad Moravia (iglesia evangélica). Sus padres deciden bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador, como de hecho lo emuló. El apellido Amós, de origen judío, ofrece razones para recibir testimonio de bendición de Yahveh.

 

El cognomento (sobrenombre-calificativo) de Komenshi proviene del pueblo moravo de Komna, de donde era oriunda la familia, y que al sufrir una derivación latina se hace Comenius, de la cual se deriva la forma española de Comenio. Durante sus primeros años de vida, conoce la agitación social; bandoleros y comandos de guerrilleros azotan a Moravia, aldeas quemadas, hombres masacrados, mujeres raptadas. A los 12 años de edad quedo huérfano. Sus tutores, al no poder atender su educación, como lo habrían hecho sus padres, como lo necesitaba la inteligencia del pupilo. De la escuela de Straznice, Comenio recuerda el fuego que devoró las casas y aquel método memorístico con el cual su maestro los obligaba a aprender pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo, al mismo tiempo que los enseñaba lectura, escritura y cálculo relegados a un segundo plano, como enseñanza complementaria, usando procedimientos incomprensibles que exigían años de aprendizaje verbalista, cuando si se utilizaba una motivación interesante se podía aprender en unos cuantos meses.

 

Debido a su excepcional aplicación, algunos nobles protectores de la hermandad morava centraron su atención en el joven Comenio enviándolo a la escuela secundaria de Prevov como becado.

Con los mismos defectos que vivieron en Straznice, Comenio asimiló los clásicos latinos y griegos, profundizo en el estudio de la historia de los pueblos. Adquiere los rudimentos de diversas lenguas. Los sufrimientos que le producen la memorización de reglas ininteligibles, le hacen reaccionar después, redactando manuales para aprender lenguas de una forma natural, como se aprende la propia en la infancia, basándose en frases y no de reglas, las reglas deben ser redactas después por el aprendiz, luego de dominar la lengua aprendida.

Como premio a su aprovechamiento, Comenio es seleccionado para estudiar en la universidad de Herborn, sobresaliendo entre todo el alumnado. Luego entre 1611 y 1614 triunfa en la universidad de Heidelberg, gracias al apoyo dado por Carlos Zerotin al costear sus estudios. Nuevamente la guerra llega, ahora a los claustros universitarios.

En su estadía Heidelberg, Comenio absorbe conocimiento de las ciencias naturales, que giraban alrededor de la teología. Despertó su interés el "memorial " de Ratke, en el cual el pedagogo alemán expone un nuevo método para enseñar que concordaba con los principios que Comenio utilizaba en la sistematización de la pedagogía que ya empezaba a planear.

Finalizado los estudios universitarios con la máxima distinción, y al momento de regresar a su tierra y en el desarrollo del recorrido lee el manuscrito de Copérnico "las revoluciones orbitales de los astros ", ya que el interés de Comenio a los descubrimientos de la ciencia era grande en esta época dominada por la metafísica escolástica. La revolución astronómica proclamada por Copérnico, en la cual demostraba su teoría heliocéntrica, la cual determinaba como centro de nuestro sistema planetario al sol y no a la tierra, hace deducir por analogía al joven Comenio que el centro del sistema escolar no era el maestro, considerado así en ese entonces, sino el alumno; dando nacimiento al paidocentrismo en pedagogía.

Comenio en el desarrollo de su formación universitario presta gran interés por el conocimiento científico y el deseo que todo en este mundo no fuese un secreto ante la investigación de hombre, esto también lo proyectó hasta su avanzada edad.

En Prevov, entre 1614 a 1618, Comenio se desenvuelve como instructor reaccionando en contra del sistema pedagógico utilizado en las escuelas, en el cual él también se formó, así concibe un sistema nuevo, humano, científico, que atendía las necesidades del alumno y velaba por sus intereses, por encima de las del maestro. Así, poco a poco, pensaba sus conceptos pedagógicos y los lineamientos de su sistema revolucionario.

Hasta 1621 Comenio aplicó su método activo en la ciudad de Fulnek. Allí enseñaba a sus alumnos con una sonrisa en lugar de la vara, les explicaba primero la lección para que la entendieran y no hacerlos repetir cosas de memoria; seguido, ayudaba a que sus alumnos elaboraran conceptos explicados, hasta quedar fijos en la memoria; por último los hacia ejercitar en cosas prácticas de la vida. Así, el sistema Comeniano se basa en estos tres pasos: comprender, retener y practicar; quedando sintetizado en tres voces griegas que Comenio repetía a menudo: Autopsia, autocracia y autopraxia.

La hermandad morava, viendo en Comenio integridad, celo apostólico, cultura universitaria y un afán de investigador científico, todo esto acompañado de la fama dada por su método de aprendizaje de las lenguas, lo ordena ministro evangélico a la edad de 24 años.

Comenio compartió el púlpito y las aulas de clase, enseñando en estos dos sitios paz y progreso del país. Consideraba la educación como un factor primordial para desarrollar estos dos factores; pero a Comenio lo impresionaba que tanto sufrimiento del pueblo fuera producto del egoísmo de aquellos aristócratas que todo lo tenían así, desde el púlpito o sus enseñanzas en el aula elevaban los ánimos de sus compatriotas oprimidos.

Por su sabiduría y sublime santidad, Fulnek lo nombra obispo de la hermandad morava y rector del colegio alemán es así como se considera Comenio promotor del desarrollo comunitario, porque antes de instruir él deseaba elevar el nivel económico del pueblo, decía: "primer deber es comer, antes que ser cristiano".

En primeras nupcias, Comenio se casa con la joven Fulkeña Magdalena quién luego de la invasión de los soldados de Carlos V y la derrota del pueblo Checo en la Montaña Blanca en 1620, no le sobrevivió ella ni sus dos hijos. Ante esta invasión, y a la orden que tenía los soldados de acabar con todo aquello que se relacionara con el protestantismo, Comenio huye. Los invasores localizan la casa de Comenio y queman los manuscritos del maestro sin detenerse a pensar que destino les darían, era una orden de la santa inquisición.

Luego de huir se refugia en la casa de Carlos de Zerotin, miembro de la hermandad morava, en la ciudad de Brandys Nad Orlicí.

Es así como Comenio vive una época sombría, llena de muerte y devastación a paso del ejército invasor. Comenio siente flaquear su fe, piensa como Dios permite esta barbarie, de esta época deriva el libro "El laberinto del mundo".

Luego de pasar 7 años en la clandestinidad, Comenio se ve obligado a seguir el camino recorrido ya por muchos de sus compatriotas, el exilio. En 1628 cruza la frontera y se instala en la ciudad polaca de Lezno, allí y por encargo del Conde Rafael Leszczynsky, Comenio es comisionado como maestro de la escuela y es por esta época que contrae segundas nupcias con Dorotea.

Su estancia en Polonia, y la tranquilidad que empezó a vivir, dieron a Comenio el tiempo y la oportunidad de escribir y es invitado por otros países para que presente su reforma educativa. Visita primero Inglaterra, estando allí recibe invitación del Cardenal Richeliev para que lo oriente en la organización de una escuela Pansófica que el cardenal proyectaba en Francia; Comenio no acepta, ya que Francia es católica, y el catolicismo perseguía al reformador Comenio; en cambio viaja a Suecia invitado por el industrial Luis de Geer. Allí la Reina Cristina, su primera alumna, da fe de los adelantos en sus estudios lingüísticos logrados con el método expuesto por Comenio en sus manuales, el entusiasmo de la Reina contagió a toda la corte.

Comenio inicia en Suecia su reforma educativa, revolucionando métodos, textos y escuelas, en forma paidocéntrica, beneficiando la educación popular; en la ciudad Sueca de Leyden se entrevistan Comenio y Descartes, dos revolucionarios pero en diferentes disciplinas; Comenio daba como centro de la educación al alumno, Descartes establecía como punto de partida del conocimiento a la razón. Estos dos revolucionarios aparecen en el inicio del ocaso medieval de la Escolástica. Así surgen filósofos y posteriormente pedagogos que guiaron a la razón y a la conducta de occidente por senderos de experiencia en la edad moderna.

Durante los años de 1642 a 1648, Comenio se instala en Elblag, y es allí donde Comenio escribe nuevos textos manuales para el aprendizaje del latín y textos escolares, muchas veces por necesidades económicas.

Con el deseo de unir a todos los hombres, planea y realiza el congreso de Torun en 1645, desafortunadamente no obtiene resultados positivos en este primer intento de unificación internacional.

Durante el desarrollo del tratado de Westfalia en 1648, Comenio busca que sea incluido el problema de Checoslovaquia, esfuerzo 

En Checoslovaquia, cae enferma y muere su segunda esposa Dorotea, nuevamente solo y con los manuscritos bajo su brazo se establece nuevamente en la ciudad polaca de Leszno. Luego de establecerse nuevamente en Polonia, Comenio es testigo de grandes cambios de Europa, de los cuales él esperaba lograr algo para liberar a Checoslovaquia de los Habsburgo.

En 1650 asiste a la boda del Príncipe Segismundo con la hija de Federico V, el príncipe le promete meditar sobre el movimiento liberador. Comenio se instala en Sarospatak, donde se dedica nuevamente a dictar clases; en esta ciudad y mostrando una faceta de dramaturgo, Comenio escribe su obra "Orbis Pictus", siendo el primer texto audiovisual en la historia de la pedagogía y logrando introducir al teatro como un instrumento auxiliar en aprendizaje escolar. Pero intempestivamente muere el Príncipe Segismundo, y poco después su esposa, pero Comenio no ve en el Príncipe Jorge de los Rakoczi como un emprendedor de la libertad de su Checoslovaquia.

En 1654 vuelve a Leszno donde la hermandad morava lo retiene para aprovechar su sabiduría en sus últimos años, la Reina Cristina de Suecia abdica favor de su hijo Carlos Gustavo, Carlos X, quién declara la guerra a Polonia; el ejercito sueco no entra a Leszno por respeto a Comenio, pero los polacos no perdonan a Leszno por haber albergado al hereje.

Comenio nuevamente perseguido y viendo a la ciudad de Leszno consumida por las llamas, huye y entierra sus manuscritos, sufriendo estos a consecuencia del calor, siente mucho la pérdida de su obra "El tesoro de la lengua Checa" en la que había trabajado durante 40 años.

Comenio, después de esto, deambula durante varios años perseguido por la peste, los enemigos y el hambre, pero es invitado por el holandés Lorenzo de Geer, hijo de Luís, quién le brindó su protección en Amsterdam, Comenio en agradecimiento con sus mecenas le dedicó las obras didácticas completas. Con este nuevo período de paz y bonanza, Comenio logra recopilar sus escritos pedagógicos. Los cuales la familia de Geer y el ayuntamiento de Amsterdam publican en 1657, con el titulo de "Opera Didáctica omnia", de la cual su obra cumbre " La Didáctica magna" dedica a la ciudad de Amsterdam.

Finalizando la guerra entre Inglaterra y Holanda, y realizando la junta de Breda con delegados de los dos países, para lograr la paz, Comenio les envía una ponencia simbólicamente titulada " El ángel de la Paz" en la cual se les proponía a las dos partes realizar las conversaciones abiertas y francas, ya que los acuerdos que se lograban repercutirían en toda Europa, y especialmente en Checoslovaquia. Así decide escribir sus "confesiones", dictar las últimas cartas para mantener en la humanidad la conciencia por la paz.

Así, el 15 de Noviembre de 1670 y a la edad de 78 años muere Comenio, su cuerpo es sepultado en la iglesia Naarden en Holanda.

Su Pensamiento y Aportes a la Educación.

Pensamiento

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.

Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención.

Con el desarrollo de sus obras literarias y los pensamientos pedagógicos, Comenio logra un sitial importante en la educación mundial. Es precursor de la educación audiovisual y catalogado padre de la didáctica.

Su énfasis en el método y en las relaciones significativas tales como las relaciones entre el hombre y el mundo entre la educación general y el conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, entre el individuo y la sociedad, etc., plantearon posteriores problemas que necesitaron solución. Aunque limitado por sus estudios y utópico en su tiempo, su sistema de una educación comprensiva y como proceso para toda la vida, su meta de integrar las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la integración de la teoría, la práctica y la crisis, aún dan estímulo al pensamiento contemporáneo.

Estructuró el mundo armónicamente concebido como totalidad en tres estratos fundamentales: la naturaleza el hombre y Dios. Estaba convencido de que cualquier fenómeno del mundo tiene su base objetiva en la unidad del cosmos creado por el Dios perfecto. A partir de la armonía del macrocosmos Comenio dedujo que el hombre, igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades, y no simplemente la razón.

Ya que Comenio consideró al hombre como una imagen de Dios, estaba convencido de que a cada uno se le ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.

Con estas ideas como fondo, Comenio desarrolló sus actividades de reforma escolar con el objetivo de que todas las escuelas fueran talleres de humanidad y su concepto de educación permanente para llegar a una cultura humana universal.

Comenio se dedicó a descubrir las leyes que gobiernan la evolución del hombre en su relación con todo el mundo. La insistencia en la integridad del desarrollo individual y social con la educación fue considerada por Comenio tanto horizontal como verticalmente y ofreció un complejo método pansófico para tal propósito.

Comenio estaba interesado en formular principios pertinentes para educar a todos los hombres en todas las naciones y países del mundo, quería educarlos a todos en todo lo importante para la vida de todos los hombres, y para ser capaces de desarrollar o cumplir todas sus potencialidades físicas e intelectuales como también las relativas a la emoción, voluntad, conciencia y comportamiento, la acción, siempre sin ninguna violencia, naturalmente.

Dentro de la Didáctica Magna, y de manera implícita, Comenio escribe citas bíblicas al estilo del razonamiento.

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.

Comenio no concebía a la humanidad como naturaleza humana creada a imagen de Dios, por cuanto esto era solamente una potencialidad. Tal como lo explica en sus métodos linguare y en muchas páginas de su consultatio, es preciso considerar todas las condiciones internas y externas y todos los requerimientos que conviertan al hombre en una imagen de Dios. Estos requerimientos se relacionan con la integridad del desarrollo físico, mental y espiritual desde el estado de lo rudo, no educado, hasta el estado de cultura universal.

El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental importancia a niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando este de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

Aportes

Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta.

Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que permitieron pasar de una práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos, conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía.

Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a esta.

Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido.

Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación y toda la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos).

Su meta fue reformar el todo de la humanidad de tal manera que nunca pudo limitar sus esfuerzos solamente a reformar la enseñanza del latín, ni satisfacerse meramente con la matemática o la geometría, en el cientifismo que se desarrollaba en su tiempo.

Su Pansofía no sólo fue una teoría del conocimiento sino también un camino hacía la sabiduría de la vida que incluye no únicamente el conocimiento del mundo entero sino también el conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo tanto contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo. La educación general que ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía del hombre y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que formar una cultura integrada.

Comenio no fue un investigador dentro de la naturaleza, sino que la naturaleza formaba una parte muy importante del mundo y el hombre debería considerar sus relaciones con éste cuidadosamente.

Comenio no consideró el papel del hombre únicamente como un amo de la naturaleza. El hombre también debe convertirse en un señor de sí mismo. Para la educación esto significó que teoría y práctica educativas se basan en una filosofía del hombre y del mundo. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.

En su concepto del hombre como la criatura más compleja y por lo tanto aquella que requiere más cuidadosa atención en el mundo, Comenio consideró la libertad como parte de la esencia de la humanidad, de tal manera que negarla sería hacer violencia contra la misma sustancia de la naturaleza humana, aunque también consideró que la libertad no forma un todo, esta puede ser arbitraria, pervertirse hacia la anarquía. Esto le interesaba a la educación escolar tanto como a la vida social.

La voluntad formaba una unidad dentro de los procesos mentales, dependiente de los sentidos, la razón, las emociones, la conciencia y sus relaciones y de la interrelación de todos ellos y la voluntad. Estas relaciones son colocadas dentro de un bagaje ambiental de espacio y tiempo, ser capaz de actuar incluye operación, particularmente la potencialidad del hombre.

Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales son los criterios de sus potencialidades, incluidas las de su intelecto.

Por otra parte, Comenio juiciosamente advirtió acerca del peligro de la unilateralidad, la parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y social. Su empresa de realizar una síntesis de la tradición y de los elementos de lo moderno lo colocaron a menudo en una coyuntura difícil, aún así desarrolló principios significativos.

Comenio, al escribir una gran didáctica y sus tratados especiales contribuyó a crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, considerados como disciplinas autónomas.

Al proponer la determinación del saber necesario para la vida futura, Comenio introduce a la teoría educativa dos criterios que tienen validez hasta hoy. En el marco de la educación se deben transmitir los conocimientos relevantes de una parte para la vida actual de los niños, y de otra parte para su futuro. El punto de vista de la necesidad está inseparablemente unido a la pregunta por la selección de los contenidos y valores correctos de la educación y la enseñanza, y con ello a la pregunta por los criterios de esta selección y su fundamentación. La enseñanza y la escuela en Comenio quedaron así ligadas a la verdad pero también a la utilidad.

Comenio con la estructuración y sistematización, antes mencionada, que hizo de la pedagogía en la didáctica magna y en sus otras obras sobre este aspecto, reivindicó a la labor de los educadores que antes era considerada como un oficio para los que no podían desarrollar carrera de alguna ciencia. Comenio concibe pues la pedagogía ya no como un arte tutelar sino como una ciencia que como tal esta basada en principios científicos.

Como critica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenio plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean, contrario a esto se implementaba como muy importante, el uso de la memoria de la palabra y no la de la experiencia, así Comenio insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un paradigma pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.

© 2016 Derechos Reservados. Instituto Superior de Estudios Pedagogicos.

Sitio Creado por Digital MKG

bottom of page